Tuesday, May 24, 2005

Las empresas aumentaron su gasto en tecnología un 5%

Las empresas aumentaron su gasto en tecnología un 5%

La recuperación de la inversión en tecnología se confirma. Según estimaciones de Accenture, las empresas españolas incrementaron su inversión y gasto en tecnologías de la información en valor absoluto un cinco por ciento en 2004.
El año anterior, el crecimiento fue de un tímido 0,9 por ciento, según el informe Estudios de costes de tecnologías de la información en España para 2003, elaborado por esta consultora. En el estudio han participado más de 120 compañías con un volumen de gasto e inversión en tecnología agregado de más de 2.500 millones de euros. "Para este año esperamos un crecimiento superior, aunque no habrá un despegue rápido. Estamos ante una recuperación muy suave", explica José Antonio Fernández, socio de Accenture.
CICLO RECESIVO
Los datos confirman el fin del ciclo recesivo que se inició en el año 2000 con el estallido de la burbuja, y que estuvo marcado por reducción de la inversión en tecnología de entre el cinco por ciento y el diez por ciento, según los sectores. En estos años, las compañías se han centrado en rentabilizar los activos tecnológicos existentes. Accenture cree que en los próximos doce a dieciocho meses la mayor parte de las empresas va a cambiar su estrategia tecnológica con la vista puesta en cómo alinear ésta con las necesidades del negocio. "Ya no se va a mirar tanto el corto plazo, sino que se van a acometer cambios más ambiciosos", expone José Antonio Fernández.

Las empresas aumentaron su gasto en tecnología un 5%

Las empresas aumentaron su gasto en tecnología un 5%

La recuperación de la inversión en tecnología se confirma. Según estimaciones de Accenture, las empresas españolas incrementaron su inversión y gasto en tecnologías de la información en valor absoluto un cinco por ciento en 2004.

El año anterior, el crecimiento fue de un tímido 0,9 por ciento, según el informe Estudios de costes de tecnologías de la información en España para 2003, elaborado por esta consultora. En el estudio han participado más de 120 compañías con un volumen de gasto e inversión en tecnología agregado de más de 2.500 millones de euros. "Para este año esperamos un crecimiento superior, aunque no habrá un despegue rápido. Estamos ante una recuperación muy suave", explica José Antonio Fernández, socio de Accenture.

CICLO RECESIVO

Los datos confirman el fin del ciclo recesivo que se inició en el año 2000 con el estallido de la burbuja, y que estuvo marcado por reducción de la inversión en tecnología de entre el cinco por ciento y el diez por ciento, según los sectores. En estos años, las compañías se han centrado en rentabilizar los activos tecnológicos existentes. Accenture cree que en los próximos doce a dieciocho meses la mayor parte de las empresas va a cambiar su estrategia tecnológica con la vista puesta en cómo alinear ésta con las necesidades del negocio. "Ya no se va a mirar tanto el corto plazo, sino que se van a acometer cambios más ambiciosos", expone José Antonio Fernández.

Wednesday, May 18, 2005

El 85 por ciento de las empresas en Navarra disponen de conexión a internet

El 85 por ciento de las empresas en Navarra disponen de conexión a internet

El 85 por ciento de las empresas en Navarra disponen de conexión a internet, porcentaje que asciende al 91 en el caso de las empresas con diez o más empleados. Así lo refleja el libro 'La Sociedad de la Información en España 2004', elabrado por expertos del Grupo Telefónica con la colaboración de los representantes de las comunidades autónomas y sus observatorios de la Sociedad de la Información.
Hoy se presentó en Pamplona.Según el estudio, entre las empresas conectadas en la Comunidad foral destaca el sector Servicios de Venta con cerca de 9 de cada 10 empleados que disponen de acceso a internet. También subraya el informe la presencia de la banda ancha en las empresas de la Comunidad, con un ratio de penetración del 71 por ciento, frente al 16,4 por ciento que utiliza conexiones en banda estrecha.
Entre los principales usos que las empresas navarras dan a internet, el estudio señala la búsqueda de documentos, la realización de gestiones bancarias y la obtención de información relativa a la Administración y el sector público.
EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Los indicadores recogidos en el estudio se refieren al uso de la Sociedad de la Información, los terminales y las redes. En cuanto al uso, cabe destacar que la penetración de internet en la Comunidad foral ha alcanzado el 31,2 por ciento de la población mayor de 14 años, lo que supone un incremento de más de cinco puntos sobre la cifra de 25,5 por ciento de usuarios de internet registrados en 2003.
Por su parte, el 26,7 por icento de los navarros dispone de conexión a internet en su vivienda, lo que sitúa a Navarra ligeramente por encima de la media nacional (25,2 por ciento). Entre los usuarios con ordenador que se conectan a la red desde sus hogares, un 27,9 por ciento utiliza tecncología en banda ancha.
El perfil del internauta, al igual que ocurre en el resto de España, es el de un varón, de clase media o alta y fundamentalmente urbano, siendo los jóvenes de entre 15 y 24 años quienes se conectan más habitualmente a internet (77,9 por ciento).
Un segundo grupo de indicadores se centra en el equipamiento de los hogares, tomándose como referencia el número de teléfonos fijos, móviles, televisores digitales y PC. En cuanto a la disponibilidad de PC en Navarra, un 46 por ciento de los encuestados tiene ordenador personal en su vivienda. Esta cifra sitúa a la Comunidad 3 puntos por encima de la media nacional.
Respecto a la telefonía en los hogares, el informa indica que la disponibilidad de terminales fijos en Navarra alcanza el 92,16 por ciento mientras que el 78,5 por ciento de los ciudadanos dispone de algún teléfono móvil, lo que sitúa la media de teléfonos por hogar en 1,6.

Más internacionalización

Más internacionalización

El Ministro de Industria, Turismo y Comercio, José Montilla Aguilera explica que el fenómeno de las deslocalizaciones es inevitable y que cuanto antes lo comprendamos y asumamos, antes estaremos en condiciones de enfrentarnos con eficacia a sus consecuencias. Tiene mucho que ver con la fortaleza de nuestra economía y con las mejores condiciones laborales que han alcanzado nuestros trabajadores en comparación con otros países. Es el resultado de una dinámica en la que las empresas, buscando minimizar sus costes, tratan de implantar las fases de producción y montaje de menor valor añadido en los países de menor coste de mano de obra.

FUENTE | Cinco Días

La deslocalización, además, es un fenómeno previsible, no es un hecho nuevo. Se trata de un fenómeno conocido y connatural al propio dinamismo inherente a la evolución de la economía. Debemos recordar que nuestro país se benefició hace unas décadas de las deslocalizaciones de empresas que abandonaron otros países para instalarse entre nosotros porque entonces los costes salariales eran menores en España que en aquellos.

¿Cuál es la política que aplicamos para luchar contra la deslocalización? Por ejemplo, a corto plazo, estamos defendiendo en instancias internacionales la adopción de medidas que aseguren un equilibrio razonable en el comercio mundial. En este sentido, hemos solicitado a la Comisión Europea la aplicación del procedimiento de urgencia para evacuar consultas con las autoridades de la República Popular de China respecto a los incrementos desmesurados de las importaciones de algunos productos textiles procedentes de aquel país con destino a la UE, para dar más tiempo a nuestra industria textil a apostar por la innovación, la cooperación y la necesaria internacionalización.

A medio y largo plazo, hemos diseñado las políticas que nos permitan enfrentarnos a este problema en los próximos años. En este contexto hay que tener presente que las empresas que se deslocalizan, o deslocalizan parte de su producción, ubican o mantienen las fases de diseño, ingeniería, innovación tecnológica, gestión y comercialización en aquellos países con mejores infraestructuras tecnológicas y personal especializado de calidad. Y ésta es precisamente la oportunidad que debemos aprovechar.

España no puede hoy tratar de competir en el capítulo de los salarios. Ha de valerse de otros factores y entre ellos es imperiosa la necesidad de mejorar nuestra productividad.

Innovación, tecnología, diversificación y especialización de nuestros productos y flexibilidad en las relaciones laborales son las herramientas de competitividad que nos permitirán afianzarnos en los mercados internacionales y sortear los negativos efectos de las deslocalizaciones. Innovación y entornos tecnológicos para atraer los procesos productivos de mayor valor añadido de las empresas multinacionales. Nos interesa quedarnos con los segmentos de mayor intensidad de conocimiento de cada sector. Formación de los trabajadores y flexibilidad de las relaciones laborales para competir con los bajos salarios de los países emergentes.

En el Ministerio de Industria queremos afrontar la deslocalización como un reto que puede abrir un abanico de oportunidades para las empresas españolas si sabemos aprovecharlas. Se pretende trabajar especialmente con las comunidades autónomas, adoptando conjuntamente las medidas necesarias que nos permitan como país afrontar la deslocalización con las mayores garantías posibles de éxito.

El apoyo a las empresas españolas es decisivo, para que salgan al exterior al tiempo que mantienen y refuerzan en nuestro país las fases que aporten más valor añadido al proceso de producción y comercialización. También en la captación de nuevos proyectos de inversión extranjera mediante la creación de la Sociedad Estatal de Promoción de la Inversión Exterior.

Si tenemos éxito en la doble estrategia de atraer a España la producción de empresas multinacionales de alta tecnología y, al mismo tiempo, conseguimos que las empresas españolas se internacionalicen, manteniendo en nuestro país las fases de mayor valor añadido, podemos compensar con creces el efecto negativo de las deslocalizaciones.

Autor: José Montilla Aguilera (Ministro de Industria, Turismo y Comercio)

Tuesday, May 17, 2005

PRIORIDAD DEL EBUSINESS EN LAS EMPRESAS Y ACTITUD DE LAS PERSONAS

PRIORIDAD DEL EBUSINESS EN LAS EMPRESAS Y ACTITUD DE LAS PERSONAS

Según el último informe de SEDISI la inversión en TIC de las empresas españolas ha sufrido una caída del 8% en el año 2002 con respecto al 2001. Este dato, más que preocupante si queremos que España deje de estar en los puestos de cola de Europa en la implantación de la sociedad de la información, en un primer análisis refleja la difícil coyuntura actual provocada por la crisis económica general.
En un segundo análisis, si reflexionamos sobre las posibles causas de esta caída adicionales a las propias del entorno, observando la prioridad que se le da al ebusiness, o lo que es lo mismo, a las políticas de inversión en TIC y su posterior explotación que se han llevado a cabo en algunas empresas en los últimos años, podemos realizarlo desde dos perspectivas:
1.- Las empresas que han apostado por utilizar Internet para reducir sus costes (informática), digitalizando procesos que se estaban realizando de forma ineficiente, si han disminuido la inversión puede deberse a que no se han visto cumplidas las expectativas desmesuradas que se levantaron hace unos años sobre los retornos de inversión, ROI. La causa de fondo puede deberse a que tras desarrollar la herramienta para ahorrar costes, sólo ha sido usada por una parte del personal de plantilla, y el resto sigue utilizando los medios tradicionales por la resistencia al cambio.
En resumen, no sólo con tecnología y formación se resuelve el problema de hacer más productiva la empresa sino además hay que motivar al personal para que la use y sea capaz de producir más. Esa motivación debe dirigirse desde gerencia pasando por el responsable de recursos humanos o producción, de cara a revisar el nivel de uso de forma continua de los medios que dispone la empresa para hacerla más productiva.
Por otro lado, de cara a realizar una inversión con retorno asegurado, es preferible dimensionarla acorde con las capacidades de la empresa, alterando sus prioridades si procede, sin prisa pero sin pausa, y contando con el apoyo de los proveedores de TIC habituales. Estos últimos deberían centrarse en buscar y ofrecer beneficios y rentabilidad a sus clientes para garantizar su competitividad en el mercado más que a vender sus productos software.
2.- Las empresas que han apostado por Internet para incrementar sus ventas (marketing), si han disminuido la inversión puede deberse a que algunas empezaron publicando en Internet una página de presentación de la empresa con poca información de valor añadido para el visitante. Tras obtener a cambio sólo alguna llamada telefónica o mensaje de correo electrónico pidiendo más información, no han seguido invirtiendo creyendo que Internet poco más podía hacer por su negocio.
Lo que estas empresas no hicieron, es seguir experimentando en un primer estadio dándose de alta en los principales buscadores y directorios empresariales donde acuden a diario los responsables de compra de las empresas, publicando algún banner de su empresa en portales para que visiten su página web, participando en mercados electrónicos, etc. y en un segundo estadio experimentando con la publicación de aplicaciones web dirigidas a sus clientes o proveedores actuales, de cara a facilitarles el trabajo y darles algún valor añadido por usar el medio Internet a cargo de los ahorros que supone.
La causa de fondo puede deberse a que los puestos de marketing y ventas, generalmente retribuidos por objetivos, ven a Internet como una amenaza en lugar de una oportunidad, por falta de motivación dirigida desde gerencia.
Las dos perspectivas tienen en común que se ha avanzado mucho en según qué aspectos tecnológicos, pero quizá descuidando los aspectos sociales derivados de las actitudes de las personas, en especial de los puestos directivos y los mandos intermedios.
En el primer grupo de empresas para motivar al uso de las herramientas informáticas para mejorar la producción, y en el segundo grupo en seguir experimentando en marketing por Internet.
Según algunos estudios recientes, el problema de fondo radica en que los dirigentes adolecen de "liderazgo" ya que en muchos casos los directivos más altos son los que menos uso hacen de las Tecnologías de la Información.
Para descargar la relación completa publicada por AIMME de los artículos y vídeos relativos a la implantación de las TIC en las Pymes (comercio y negocio electrónico), puede hacerlo pulsando aquí (223,3 MBytes), o bien puede descargarlos de forma individualizada:
1. Artículos
- TIC en las pymes (2004): incluye los 4 artículos: Documento PDF (98 KBytes)
- Motivos reales del bajo nivel de implantación de las TIC en las Pymes
- Estrategia Internet en las empresas: Preguntas y respuestas
- Prioridad del ebusiness en las empresas y actitud de las personas
- Modelo infometal.com: Herramienta gratuita de e-marketing para las empresas
2. Internet, Pymes y competitividad (2004): Vídeo (96,1 MBytes)
3. Estrategia Internet (2003): Vídeo (54,8 MBytes)
4. Casos prácticos: Experiencias piloto desarrolladas en Redcnl (2003): Vídeo (18,6 MBytes)
5. Casos prácticos: Portal comercial del metal Infometal.com (2003): Vídeo (52,1 MBytes)

Industria apuesta por la I+D+i para combatir la deslocalización de las empresas

Industria apuesta por la I+D+i para combatir la deslocalización de las empresas

El secretario general de Industria, Joan Trullén, asegura que el esfuerzo en I+D+i es “la mejor vacuna” para evitar, entre otros problemas, la deslocalización de empresas, ya que en una economía cada vez más abierta “la palabra clave es innovación”.Trullén, que ha inaugurado unas jornadas sobre I+D+i y medio ambiente organizadas por la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), agrega que el sector siderúrgico es un “buen ejemplo” de innovación y puede ser un ejemplo del “nuevo modelo de desarrollo”, gracias al esfuerzo de organización y renovación y al incremento de su productividad que ha logrado.

A su juicio, el objetivo último del sector debe ser mantener el liderazgo europeo en productos de alto valor añadido, lo que confía que se produzca a través del desarrollo de la Plataforma Siderúrgica Europea. Por su parte, el presidente de Unesid, Gonzalo Urquijo, subraya que la introducción de innovaciones en la industria tiene que tener en cuenta las consecuencias sobre el medio ambiente, lo que requiere un amplio esfuerzo de investigación.