Sunday, June 19, 2005

Las empresas españolas no aprovechan las potencialidades de fidelización de las newsletters

Las empresas españolas no aprovechan las potencialidades de fidelización de las newsletters

Las empresas españolas no tienen conciencia de la importancia de la newsletter de internet como herramienta de fidelización. En un 35% de los casos el usuario no recibe nunca el boletín electrónico tras suscribirse. Además, el 58% de las empresas no solicitan más datos que la dirección de correo electrónico al realizar el registro en el sitio web, por lo que luego no pueden segmentar para personalizar los contenidos o para los anunciantes.

Estas son las principales conclusiones del “III Estudio sobre las newsletters de internet españolas”, presentado en una ponencia en el Internet Global Congress ’05 por Netydea, firma especializada en aprovechamiento de la Red para servicios empresariales.

En este estudio Netydea ha analizado los boletines electrónicos españoles desde dos puntos de vista: el de la experiencia del usuario (usabilidad) y el de la empresa (herramienta de fidelización).
Las empresas fallan en el ciclo de la newsletter.

Las empresas españolas no siguen con eficacia el ciclo de la newsletter, desde que el usuario se da de alta y recibe el primer envío y hasta que, en algún momento, solicita la baja.

En todos los puntos clave de este proceso (recogida de datos, segmentación, envío, medición de resultados, aplicación de mejoras) las empresas cometen errores que afectan al objetivo marcado en cada envío, ya sea la respuesta directa del usuario (61% de las newsletters) o el branding (39% de las newsletters).

Uno de los errores que cometen las empresas que dificulta el logro de su objetivo es no medir los resultados de cada envío.

Las newsletters preparadas para poder obtener la tasa de apertura (porcentaje de mensajes abiertos en relación con los enviados) son únicamente el 40%. Las que incluyen la programación necesaria para medir el click through (porcentaje de clics en cada enlace en relación al total de mensajes abiertos) son el 52%. Las newsletters de internet que incluyen el código necesario para hacer un seguimiento completo y específico de cada usuario son el 35%.

El análisis se ha realizado entre el 17 de enero y el 17 de marzo de 2005 sobre la versión HTML de 53 newsletters de tiendas y de 47 newsletters informativas. Todas estas newsletters eran españolas.

Ver articulo completo en NetYdea

Thursday, June 16, 2005

Ros afirma que los empresarios españoles no han asumido la Red como herramienta de negocio

Ros afirma que los empresarios españoles no han asumido la Red como herramienta de negocio

El secretario de Estado para las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, Francisco Ros, cree que existen "elementos preocupantes" en la balanza comercial española sobre tecnologías de la información, que, según dice, "sigue deteriorándose". En la clausura del I Foro de la Sociedad de la Información organizado por la revista Computing, Ros ha repasado el estado del sector y considera que el uso de Internet como herramienta generadora de negocio no está asumido por las compañías españolas, algo que achaca a la falta de espíritu emprendedor por parte de los empresarios y a la desconfianza del consumidor en la Red como medio.

Ros califica la situación de España de "sensible" y reconoce que queda mucho trabajo por hacer ya que no hay creación de valor añadido en nuevas tecnologías. "Algo ocurre cuando se mejora el crecimiento del Producto Interior Bruto pero el volumen del sector y su balanza comercial siguen deteriorándose".

El déficit comercial continuó agravándose el año pasado, ya que las exportaciones en tecnologías de la información disminuyeron un punto mientras las importaciones crecían dos puntos porcentuales, algo que interpreta como bueno, porque refleja un aumento en la adquisición de equipos, si bien es "preocupante, porque quiere decir que España no genera suficiente valor añadido" en las empresas del sector.

"España todavía no ha asumido Internet como herramienta generadora de negocio", opina Ros, que aprecia en la escasa utilización del comercio 'online' una causa principal del retraso en el sector. Sólo el 8,9 por ciento de las empresas utilizan la Red como canal de compra, y apenas el 1,7 por ciento como medio de venta de sus productos, debido principalmente a la desconfianza de los consumidores por un lado, y a la falta de espíritu emprendedor de las compañías por otro, ha comentado.

TECHO EN INTERNET

Acerca de la penetración de Internet en la sociedad española, Ros asegura que "se ha llegado a un techo" en el que el usuario convencido sigue utilizando la Red plenamente, pero falta un paso hacia el resto de la población. "Si no se hacen planes específicos, nos costará trabajo", dijo el secretario de Estado. Ante esta situación, añade que "España se juega una parte de su futuro", aunque es optimista en que el Plan de Convergencia aprobado ayer en el Senado sirva para mejorar el panorama.

El Plan, en su opinión incorpora más normas jurídicas que iniciativas de carácter presupuestario, y que incentivará convenios con las Comunidades Autónomas en tres materias principales: educación, pequeña empresa, y Administración electrónica.

Saturday, June 11, 2005

Las empresas españolas no aprovechan las potencialidades de fidelización de las newsletters

Las empresas españolas no aprovechan las potencialidades de fidelización de las newsletters

Las empresas españolas no tienen conciencia de la importancia de la newsletter de internet como herramienta de fidelización. En un 35% de los casos el usuario no recibe nunca el boletín electrónico tras suscribirse. Además, el 58% de las empresas no solicitan más datos que la dirección de correo electrónico al realizar el registro en el sitio web, por lo que luego no pueden segmentar para personalizar los contenidos o para los anunciantes.
Estas son las principales conclusiones del “III Estudio sobre las newsletters de internet españolas”, presentado en una ponencia en el Internet Global Congress ’05 por Netydea, firma especializada en aprovechamiento de la Red para servicios empresariales.En este estudio Netydea ha analizado los boletines electrónicos españoles desde dos puntos de vista: el de la experiencia del usuario (usabilidad) y el de la empresa (herramienta de fidelización).
Las empresas fallan en el ciclo de la newsletter.Las empresas españolas no siguen con eficacia el ciclo de la newsletter, desde que el usuario se da de alta y recibe el primer envío y hasta que, en algún momento, solicita la baja.
En todos los puntos clave de este proceso (recogida de datos, segmentación, envío, medición de resultados, aplicación de mejoras) las empresas cometen errores que afectan al objetivo marcado en cada envío, ya sea la respuesta directa del usuario (61% de las newsletters) o el branding (39% de las newsletters).Uno de los errores que cometen las empresas que dificulta el logro de su objetivo es no medir los resultados de cada envío.
Las newsletters preparadas para poder obtener la tasa de apertura (porcentaje de mensajes abiertos en relación con los enviados) son únicamente el 40%. Las que incluyen la programación necesaria para medir el click through (porcentaje de clics en cada enlace en relación al total de mensajes abiertos) son el 52%. Las newsletters de internet que incluyen el código necesario para hacer un seguimiento completo y específico de cada usuario son el 35%.El análisis se ha realizado entre el 17 de enero y el 17 de marzo de 2005 sobre la versión HTML de 53 newsletters de tiendas y de 47 newsletters informativas. Todas estas newsletters eran españolas.
Ver articulo completo en NetYdea

Friday, June 10, 2005

Las PYMES se interesan por el marketing de buscadores

Las PYMES se interesan por el marketing de buscadores

La consultora Forrester Research ha presentado un análisis de las tendencias en el mercado del marketing de buscadores en Europa. Las conclusiones del informe indican que generará 1.400 millones de euros en Europa en 2005 , lo que representa un aumento del 65% en comparación con el año pasado.

Para el año 2010, los expertos de Forrester pronostican que se invertirá hasta 3.000 millones en este tipo de marketing.

Entre los motivos de este gran crecimiento, el informe apunta que ahora las pequeñas y medianas empresas (PYMES) están descubriendo esta opción y están empezando apostar por los buscadores dentro de su marketing-mix, tal y como ya vienen haciendo las grandes compañías desde hace años.
Asimismo, Forrester indica que la industria se está moviendo más allá del marketing de buscadores hacia formas de publicidad on line que mezclen lo mejor de los anuncios y las listas de palabras clave esponsorizadas . Algunos ejemplos son el marketing de buscadores ligado a los contenidos de los e-mails o la búsquedas de palabras que dan la posibilidad de visualizar directamente vídeos de productos

Monday, June 06, 2005

Las empresas españolas no mejoran sus resultados tras implantar nuevas tecnologías

Las empresas españolas no mejoran sus resultados tras implantar nuevas tecnologías

La introducción de las tecnologías de la información (TIC) en las empresas españolas ha supuesto una reducción de los costes de producción (64%), comunicación interna (55%) y recursos humanos (42%), pero no han logrado incrementar sustancialmente los resultados económicos de las empresas españolas, según un informe elaborado por el centro de investigación 'e-business Center PwC - IESE'. El 87% de las empresas afirma que las habilidades tecnológicas de sus empleados deben mejorar en el futuro.

A pesar del impacto significativo de las tecnologías de la información y la comunicación en las empresas españolas, los directivos aún esperan mayores frutos de la inversión dedicada a tecnología en los últimos años.

El estudio elaborado por 'e-business Center PwC - IESE' se ha realizado mediante encuestas entre 5.567 empresas españolas. Los datos obtenidos resultan al menos reveladores:

- Un 83% de las compañías ha aumentado el número de empleados que trabaja delante de una pantalla, lo que supone una mayor importancia de las habilidades tecnológicas de los trabajadores que, según el 87% de las empresas, tiene que mejorarse en un futuro.

- Un 33% de los encuestados cree que las tecnologías de la información no han eliminado mandos intermedios y un 38% niega que su organización sea ahora más horizontal. Contra todo pronóstico, la idea de que las TIC simplifican las estructuras jerárquicas no se ha hecho visible.

Las conclusiones del informe exponen que en el 2007 las páginas web y el comercio electrónico continuarán siendo las tecnologías más populares en la empresa española, el uso de las herramientas de colaboración y portales se implantará en más de un 90% de las empresas y el hardware y el software de conectividad de redes inalámbricas incrementará en un 23%."